
E.E.S. N°8 / 25 de Mayo / Octubre 2025
Entrevista a los integrantes de la radio “Vida Plena 94.1 FM”
El jueves 11 de mayo, recibimos en nuestra institución a Samuel y Abigail Estenge, dos hermanos que compartieron su experiencia como comunicadores de una radio con una interesante proyección e impacto comunitario.
1. ¿Cómo y por qué surgió el interés de llevar adelante el proyecto de una radio comunitaria?
- Samuel: “Nuestra radio no es comunitaria, pero hacemos acción comunitaria. En radiodifusión, están las radios comerciales, y después encontramos lo que serían las radios comunitarias, como las radios religiosas y otras más. Dentro de ese espectro nosotros estamos clasificados como radio comercial, porque siempre es nuestro proyecto, el día de mañana, extender la parte publicitaria, pero a su vez tenemos un perfil cristiano dentro de la radio, y al mismo tiempo comunitario. O sea que tenemos un combo dentro de la misma radio. Las radios comunitarias tienen una función específica dentro de la comunidad en sus diferentes ámbitos y demás, pero la acción comunitaria en nuestra radio está a lo largo de toda la historia”.
​
- Abigail: “ Por ejemplo, en cuestión de financiamiento, las radios comunitarias son financiadas por el estado. Nosotros no tenemos ayuda del estado, no le pedimos al estado el dinero para hacer radio y esto se debe a que cuando se legalizó la radio nosotros teníamos que definir el perfil. Si bien el servicio de nuestra radio es comunitario, funciona como radio comercial, tenemos la posibilidad de financiarnos con publicidades. No tenemos aporte del estado, nadie nos paga a nosotros por hacer radio”.
​
- Samuel: “Tampoco tenemos, por ejemplo, el aporte de la comunidad para que la radio persista, que es uno de los puntos de la radio comunitaria.
Las radios comunitarias pueden hacer publicidad para solventar los gastos, no para vivir de la radio. Como a nosotros, algún día, nos gustaría vivir de la radio, a la hora de tramitar no podemos tramitar “ radio comunitaria”. Pero, desde la acción de la radio si tenemos cuestiones que tienen que ver con el perfil de la radio comunitaria.
Surgió en el año 94. La radio fue un proyecto de mis padres. Dentro de la iglesia evangélica, la ayuda social, de la asistencia de las familias y no solamente desde el punto de vista económico si no también desde el punto de vista espiritual de la familia, surgió un proyecto de diario. Y ahí es donde inicia todo, en 1994.
2. ¿ Qué estudiaron? ¿ Cuál es el titulo que tienen?
- Samuel: Profesor de Biología.
- Abigail: “ Soy profesora de Lengua y Literatura, Bibliotecaria, y estoy finalizando la Licenciatura en Educación. Pero yo sé que la pregunta de ustedes es “ ¿y qué onda con la radio?” . Consideramos que en 25 de Mayo hay muy pocas personas que trabajan en medios audiovisuales que tienen un título, porque como bien decíamos, en ese momento todo comenzó por esto del talento, la pasión”.
- Samuel: “En 25 hubo una gran escuela que fue “ Emisora 25”. La Emisora 25, fue una gran escuela para la mayoría de los que han trabajado y trabajan en radio, algunos de ellos hicieron carrera de periodistas, otros hicieron talleres ó cursos. Por ejemplo, nuestro papá hizo curso de periodismo en su momento”.
- Abigail: “Mi papá trabajó un buen tiempo en el “ Diario La mañana”, así que también tenía este conocimiento de los medios de comunicación”.
- Samuel: “En el caso de nosotros, fue como decir "es el aprendiz detrás del maestro". O sea de ver lo que hacían, cómo lo hacían, nunca nos apuntamos a querer estudiar algo de radio específicamente porque no lo sentimos como la profesión que íbamos a ejercer, de hecho ejercimos otra profesión por lo cual vivimos y nos apasiona. Ahora la radio, al ser un proyecto de nuestra familia, lleva a qué vos digas "bueno, yo me involucro” y, obviamente, quizás no tenemos un título de periodista o un título universitario en comunicación o locución, pero si obviamente estamos interesados en el tema. En la pandemia, por ejemplo, me puse a meterme en diferentes clases virtuales sobre radio, entonces estaba tres ó cuatro horas viendo los nuevos formatos de radio, cómo manejarlos, entonces uno está capacitado fuera de lo que sería un título, pero siempre la intención de mejorar, de saber que hacer y no hacer en una radio, de cómo mantener un formato que me distinga de otra, pequeñas cosas que nos van formando dentro de la radio. Título, profesión no la hemos hecho como tal”.
- Abigail: “Bueno en la carrera de Lengua y Literatura tuvimos materias que tenían que ver con los medios, con estudiar los signos y saber cómo manejarse y que cuestiones  son importantes, pero no es un título profesional, es el querer aprender, es más, desde la formación docente yo también hice capacitaciones que eran para la escuela, como hacer radio en la escuela, como trabajar con los medios de comunicación. Actualmente estoy haciendo un curso referido a  las noticias periodísticas en estos 40 años de democracia, una capacitación que tenemos gratuita todos los docentes, pero que también me sirve para mí trabajo diario y para lo que hacemos junto con Samuel. Ganas de capacitarse siempre, no quizás con decir acá tengo el título…” “...siempre buscando  mejorar, creo que es una de las cosas que como seres humanos priorizamos, siempre si esta vez no me salió de esta manera la próxima voy a intentar hacerlo de otra”.

3. ¿Dónde funciona la radio? ¿Cómo se financian?​
- Samuel: “En la calle 16, 20 y 21, si miran para arriba hay una torre, ahí está la radio. Estamos a poquitas cuadras de plaza Democracia del Barrio Federal, el barrio ubicado en la calle 19 del Barrio  San Pedro. O sea tenemos una zona donde en algún momento se trabajó más, en cuanto a lo social.
Y con respecto a la  financiación, cómo decíamos al tener la posibilidad de ser un medio de comunicación  con fines de lucro (porque la radio comunitaria es sin fines de lucro) tenemos la posibilidad de tener un ingreso en publicidad, comercios de 25 de Mayo y demás que ingresan para poder facturar y, por otro lado, solventamos nosotros mismos la radio, ahí entra un poquito la parte  comunitaria, o sea como familia, a partir de otro trabajo ponemos plata para que la radio siga funcionando”.
4. ¿Qué tipos de programas tiene la radio? ¿ Y en que horarios? ¿ Como surgen esas ideas y como las concretan?
- Samuel: “Tenemos programas con perfil cristiano, perfiles que tienen que ver con la parte de la vida real, que a todos nos toca, temas relacionados con nutrición, adicciones, programas que tienen que ver solamente con el hecho de escuchar música y escuchar a alguien hablando que muchas veces a la gente le gusta ese tipo de programas”.
5. ¿ A qué tipo de público se dirige la radio?
- Samuel: “El público es variado, a la mañana nos escucha un sector adulto, a la media tarde puede ser que la audiencia se incremente sobre todo a la tardecita, pero por cuestión de edades es para todos”.
6. De todas las causas que ayudaron, ¿Cuáles fueron las más conmovedoras?
- Samuel: “Tenés desde participación en cuanto a la parte infantil, ver cómo es la convocatoria a través de una radio hace a muchos chicos felices , la parte espiritual también , darle fe a las personas , esperanzas y demás”.
​
7. ¿Cuál es la problemática mas frecuente que deben enfrentar?
- Samuel: “La parte económica , en nuestro caso estamos con fines de lucros declarados , pero no vivimos de la radio , si lo que entra de la producción no alcanza para solventar los gastos lo ponemos nosotros , y no estamos esperando a tener ganancias”.
8. ¿Cuáles son las metas que se proponen alcanzar para mejorar el actual funcionamiento de la radio?
- Samuel: “Bien, creo que son dos. Uno es el de amplificar un poco más la potencia: La radio actualmente tiene 40 watts, y mi idea es llevarlo a 100 watts para quedarme tranquilo de que en ningún punto de la ciudad haya dificultad. No queremos llegar al área rural, no tenemos la visión porque es menor la población y porque saliendo de la zona urbana la radio aún se escucha. Y la otra meta es dedicarle más tiempo a la radio, a la parte de la programación. Pero con el tiempo, cuando nos estabilicemos con nuestros trabajos, vamos a trabajar mejor el aspecto relacionado con el contenido programático”.
9. Si tienen que realizar un balance de lo realizado hasta el momento, ¿Cómo evaluarán el funcionamiento de la radio?
- Abigail: “La legalización de la radio nos dio un respiro, nos dijo que íbamos por el buen camino. El balance es bueno. En cuanto a lo que se viene trabajando, quizás en mi caso, yo soy parte de un programa y estoy en la planificación de las cosas, pero Samuel invierte mucho tiempo en la planificación de la radio en general. Queremos mejorar día tras día”.
10. ¿Realizan guiones o planificaciones para elaborar los programas?
- Samuel: “Depende del programa, pero siempre hay un guión. En todo tiene que haber una planificación porque sino cada uno hace lo que quiere. Antes de hacer un programa ya sabemos cómo va a estar fragmentado, qué espacio va a haber de música y cuánto va a durar. Sino hay estructura, un día sos una cosa y al otro día sos otra”.
- Abigail: “Samuel tiene todo en la cabeza, yo lo llevo más anotado. Pero la planificación está, por escrito o simplemente charlado”.
11. ¿Cómo es la relación de las radios comunitarias con los auspiciantes? ¿Aceptan pautas publicitarias?
​
- Samuel: “Tenés gente conocida, gente que escucha la radio y quiere estar, y después tenes a los que visitas. Cuando éramos chicos, por la tarde visitábamos nosotros mismos en bici los locales para conseguir auspiciantes, vendíamos y armábamos las publicidades. Hacíamos las pautas, acordábamos cuándo y cuánto iba a salir al aire una publicidad”.
Martina Gómez - Abril Gutierrez - Maia Force - Juana Riutort - Melany Paz