
E.E.S. N°8 / 25 de Mayo / Octubre 2025
7 de junio: Día del Periodista
“Cuando el oyente tiene todas las versiones forma su propia opinión”
Este evento fue realizado el 7 de junio en la Escuela de Educación Secundaria N°8, como parte del proyecto realizado por tercer año consecutivo conocido como “Periodismo, educación y medios de comunicación. El fin de esta jornada fue saber cuál es el impacto del periodismo como actor y protagonista de las problemáticas sociales de los medios locales y regionales. En esta oportunidad tuvimos el gusto de entrevistar a Mariana Massa, periodista y principal referente de “Baires Centro” el medio de comunicación del que forma parte.
​​
P: -Somos los alumnos de 6° 1° estamos con Mariana Massa de “Baires Centro”, un grupo de mujeres que se encargan de comunicar por medio de internet y por medios televisivos. Este año la temática es “el periodismo como actor y protagonista de las problemáticas sociales” una consigna que genera muchas preguntas. La primera pregunta que formulamos fue: en los casos a nivel nacional con gran repercusión como el de Santiago Maldonado o el de Nahir Galarza, ¿Hasta dónde creen que informan y donde forman una opinión en el otro?
​
M.M: -Depende de cómo abordes el tema, particularmente no creo en la objetividad porque en el momento que vos estás eligiendo qué información publicar además de eso a quien entrevistar ahí ya estás plantándote del lado de la subjetividad en la elección que vos haces del tema, después lo que vos me preguntabas es depende, nosotras en nuestro medio por lo menos cuando hay un caso resonante de algo que es importante tratamos de darle voz a todos los actores entonces así te aseguras que todos tienen voz y no das tu opinión.
​
P: -Se ve mucho actualmente que distintos medios eligen una sola versión de los hechos y al tener una sola opinión de lo ocurrido ver otra opinión en distinto medio genera dudas restándole credibilidad.
​
M.M: -Sí, nosotras en casos nacionales tomamos lo que publican otros medios y uno tiene identificado que medio tiene cierta editorial y cuál otro, y así poder realizar un conjunto entre los dos. En lo local, eso te da más la oportunidad de hablar con todos los actores. Un caso reciente fue el matadero, las protestas que fueron realizadas en la calle 10 y esquina 27 nosotras en ese caso hablamos no solo con los trabajadores de este lugar, sino también con el dueño del establecimiento y con los concejales de los distintos bloques y así te aseguras que la información sea lo más subjetiva posible, cuando el oyente tiene todas las versiones forma su propia opinión.
​
P: -Es el segundo año en el que usted está presente en esta jornada, y tu proyecto fue bastante reciente como lo hablamos anteriormente, te damos el espacio para contarnos sobre este.
​
M.M: -Creció un montón, ya va a hacer 3 años que estamos y lo que cuesta mucho es instalarse en las redes, pero es allí donde la gente te empieza a conocer y a compartir tus noticias y la verdad que hemos sumados muchos seguidores […] en los últimos seis meses hubo un incremento de gente interesada en nuestras noticias y en los vivos que hacemos porque sienten que están ahí, si bien cubrimos toda la región, en 25 de Mayo nosotras estamos todos los días. También nuestra dinámica de empezar a entender cada cuanto publicar para poder mantener nuestras redes activas, pero tampoco saturadas entonces esto te da las herramientas de poder programar, por ahí nosotras trabajamos tres o cuatro horas seguidas, pero no publicamos todo en una sola tanda y eso te permite que la gente tenga tiempo de leer las noticias y engancharse, que no se encuentren con muchas noticias juntas permitiendo que el proyecto mejore. Además, las nuevas tecnologías siguen avanzando, así que siempre estamos tratando de ver que buscan nuestros seguidores y a partir de ahí vamos acomodando el proyecto.
​
P: -Hace poco fue la fecha de “Ni una menos”, ¿Cómo cubrieron ustedes siendo solo trabajadoras femeninas en su mayoría y representando a la comunidad de periodista esta fecha?
​
M.M: -Particularmente acá en 25 de Mayo estas fechas no movilizan a la comunidad, no se realizan juntas o marchas en el centro entonces lo que hacemos en estos casos es armar editoriales donde damos a conocer un análisis donde ahí si damos nuestras opiniones, en el que contamos la cantidad de femicidios que hubo en el país hasta la fecha, remarcar el hecho de que a la mujer se la denigra por ser mujer, esto pasa en la vida cotidiana, intentamos resaltar eso y sobre todo la violencia de género en esos análisis que hacemos buscamos estadísticas con cifras avaladas a nivel nacional, en que provincias se producen la mayor cantidad de femicidios, recalcar que la mayoría son intrafamiliares, y tratar de visibilizarlo.
​
P: -Me parece una buena forma ya que es un pueblo chico y no se toma dimensión de lo que pasa, visibilizar la violencia física, verbal y psicológica. -Otra de las preguntas era ¿Qué caso te ha tocado a vos cubrir que te ha parecido demasiado fuerte?
​
M.M: - ¿Acá en 25 de Mayo?
​
P: -A nivel local o nacional, el que elijas que sea relevante.
​
M.M: -En realidad me llamó mucho la atención y vuelvo con esto, lo que pasó hace unos días con los trabajadores del matadero principal; en estos días se van a cumplir once años que vivo en 25 de Mayo, soy de La Plata pero ya me siento veinticinqueña y estoy acostumbrada a esta vida, lo que vos decías, es una comunidad más tranquila y me llamó la atención la protesta, porque hubo cortes de calle y gente que ha protestado, pero el nivel de falta de comunicación, también al ser comunicadora digo, ¿Cómo en una comunidad tan chica donde simplemente te reunís, la gente no puede hablar?​​​​​​​

7 de Junio: Día delPeriodista
Uno dice una cosa, otro dice otra. Llegó a un punto que pasó un límite cuando terminaron yendo a la casa del intendente, cuando los concejales quedaron encerrados en el concejo. O sea, me pareció que estar viviendo eso en 25 de Mayo era una locura e inclusive cubriendo eso me sentí como nerviosa, tal vez no nerviosa pero como diciendo, ¿Por qué estamos viviendo esto? ¿Por qué las partes no se juntaron y hablaron como correspondía? ¿Por qué se llega a esto? Me pareció demasiado para 25 de Mayo, y espero que no vuelva a suceder, ojalá que con lo que pasó, los involucrados hayan entendido que en 25 de Mayo no se puede llegar a ese punto. Porque te juntás a hablar y lo solucionás de otra manera.
P: -Es que para mí fue realmente esto, uno mismo por dentro dice bueno, porque en 25 de Mayo nos conocemos todos, sabemos quién trabaja en tal lugar, a qué hora, si tiene contacto con… O no. Entonces pasó que una persona te decía, el intendente adentro dijo esto, otra persona decía, en realidad los concejales dijeron esto; y como vos decís, fue mucha falta de comunicación que llegó a estas protestas, que en mi caso justo se da que la municipalidad que es donde van a manifestar las personas y el Concejo Deliberante, nuestra escuela está en medio de ambas, realmente lo que a mí me preocupó mucho fue el horario de primaria, más que nada para civilizar a las personas que asisten al colegio niños autistas o con capacidades diferentes que interponen en la salida de ellos, ya sea por la rampa ocupada o por el humo que también afecta a las personas asmáticas.
​
M.M: -Duró varios días por eso fue contundente, yo me mantuve como manifestante y con mi compañera hicimos lo que se llama una guardia periodista, era estar todo el tiempo entrevistando para ver como seguía esta problemática, ya que en el medio de estas manifestaciones se realizaron varias reuniones y conferencias de prensa; cuando todo se calmó nos pidieron que le hagamos una entrevista y se mostraban arrepentidos hasta donde habían llegado; pero también asustados y tristes por la pérdida de su fuente de trabajo, inclusive pidieron disculpas a la comunidad, por el disturbio que se generó en esos días de marcha porque en realidad nunca fueron sus intenciones, ya que su desesperación los llevó a hacer esto cuando se podía solucionar de otra manera, me parece que está bueno que no vuelva a suceder más. -Nos llevaron a varias decepciones y desilusiones en nuestra página, la gente estaba arrepentida, yo prefiero tener menos éxito en mi medio y que no suceda una problemática así.
​
P: -Veinticinco de Mayo es un pueblo chico y es horrible llegar a ese punto, que personas tengan que quemar gomas y demás objetos, hacer disturbios para que los escuchen, pero uno entiende que desde el lugar de ellos es el enojo, bronca o tristeza quien actúa primero.
M.M: -Si la bronca y la desilusión, porque la gente que busca trabajo piensa también en qué darle de comer a la familia, está bueno tener empatía por el otro y decir bueno que no suceda más esto y hacerlo difundir entonces ellos van a ir a trabajar y no van estar cortando la calle.
P: -Claro hay que ver esto como vos decís, comunicarse con la persona a cargo cuando se está generando un problema. -El periodismo para algunos, es un trabajo de tiempo completo, ¿Cómo lo toma tu familia?
​
M.M: -Las familias se acostumbran a que es tu profesión. Por ejemplo, estás cenando, suena la sirena de bomberos y la gente quiere saber a qué se debe, entonces tenés que informar qué es lo que sucede. Además, no es un trabajo de oficina de 6 horas de lunes a viernes, está en uno ponerle un límite de horario en conjunto con tus compañeros de trabajo.
P: - ¿Cuál es tu referente en el periodismo? Puede ser local, nacional o internacional.
M.M: -Cuando estaba por empezar la facultad, en la época de la crisis del 2001, ahí Jorge Lanata tenía un programa que se llamaba “Día D”, en él estaba Juan Castro y yo los miraba; ellos eran mis referentes ahí, después Lanata se convirtió en otra cosa y no me gustó, porque el periodista también va mutando, entonces hoy en día no tengo un referente, lo hago a mi manera.
P: - ¿Cuál fue el hecho que más llamó tu atención?
M.M: -De acá, fue el tema de los suicidios de adolescentes, fue un gran impacto en la ciudad, y fue un desafío cómo abordarlo porque no sabías hasta donde informar, un trabajo con mucho compromiso y a conciencia.
P: -Fue reciente, y se habían creado muchas versiones e hipótesis sobre esos suicidios; es un tema sensible, pero hay que hablar de ello para que no sucedan más casos así, que las personas observen como están mentalmente las personas de su alrededor.
M.M: -En ese momento había que informar que se estaba haciendo y como se estaba trabajando el tema; yo me ocupaba de hablar con el jefe de la policía, una de mis compañeras se encargaba de hablar con la jefa distrital de educación, porque era como una confusión entre educación y la policía; y bueno también teníamos contacto con gente de la municipalidad porque también se abordaba desde la asistencia de las trabajadoras sociales.
P: -Bueno muchas gracias, por la predisposición y por su generosidad en compartir con nosotros su valiosos tiempo y experiencia. Feliz Día!!!
M.M: Muchas gracias a ustedes por la invitación, siempre es un placer compartir con ustedes este evento agasajo. Hasta el próximo año.
6 ° Año Primera División.​​